La primera vinculación es el idioma, pero también es la cultura, ya que nuestro alumnado aprende, en todos los niveles, las fiestas típicas, como, por ejemplo, la fiesta de la recolección para dar la bienvenida al otoño, la fiesta de los farolillos, que a las familias les gusta mucho, porque participan con los niños, etc. En definitiva, celebramos muchas fiestas tradicionales alemanas.
También contamos con las asignaturas bilingües y uno de nuestros proyectos son los intercambios con Alemania, en 1º y 3º de ESO y en 1º de Bachillerato. Tenemos dos modalidades para esos intercambios, por un lado, el intercambio de corta duración, el alumnado va a Alemania acompañado por su profesorado, allí tienen un programa cultural y también van algunas horas al colegio, para que tengan una inmersión lingüística y cultural, y conozcan el país más a fondo y puedan comprobar que su alemán funciona fuera del aula, es muy útil y les motiva mucho. También crean vínculos con los alumnos alemanes y sus familias, ya que, a los meses, somos nosotros los que acogemos a estos alumnos alemanes para continuar con la inmersión lingüística y cultural, mejorando sus competencias interculturales.
Por otro lado, contamos con el programa de intercambio de larga duración, son seis semanas en las que son un alumno más de los centros que nos reciben, van todos los días al colegio, participan en el día a día con la familia, es una inmersión lingüística fantástica, porque en seis semanas desarrollan su fluidez muchísimo, aprenden vocabulario, costumbres, conocen a muchas personas, etc. Más tarde, se realiza a la inversa, el mismo alumno que ha ido a Alemania, acoge en su casa durante seis semanas al alumno alemán con el que ha compartido la experiencia.
También contamos con muchos proyectos relacionados con Alemania, por ejemplo, un concurso de música, Jugend Musiziert, cuenta con varias fases, con los colegios alemanes en España y Portugal, y la última fase, si la alcanzan, es en Alemania y compiten allí a nivel internacional. También contamos con Jugend Forscht, relacionado con ciencias y es el mismo sistema. Jugend Debattiert, es un concurso de debates. Consideramos que todo esto tiene mucha importancia para acercarnos a la cultura y a la lengua alemana.
Desde el centro consideramos fundamental el trabajo de orientación con el alumnado, contamos con un orientador para
la parte española y otro orientador para la parte alemana, para los alumnos que estén interesados en estudiar en Alemania. Trabajamos con distintas entidades, realizamos reuniones con las familias para mostrarles las ventajas de estudiar fuera, los planes y las opciones con las que cuentan y que puedan valorar cuál es la más adecuada para su hijo o hija. Les ayudamos a redactar sus currículums en alemán, hacemos simulacros de entrevistas de admisiones, que es típico en Alemania.
Para concluir, ¿cuáles son los planes de futuro para el Colegio Alemán de Sevilla? ¿Cuál es la hoja de ruta a seguir?
Por un lado, nos gustaría ampliar nuestras relaciones y proyectos con Alemania, por ejemplo, el programa de intercambios, pero también otras colaboraciones, por ejemplo, con universidades alemanas. Por otro lado, ofrecemos a nuestro alumnado de Bachillerato unas prácticas en empresas durante las vacaciones de verano, es típico en Alemania para que puedan conocer la parte práctica de alguna profesión, pudiendo así elegir a qué quieren dedicarse.
Consideramos que esta parte es muy importante, porque en muchas universidades de Alemania para estudiar algunas carreras, como ingenierías, piden seis semanas de prácticas realizadas para poder acceder, y esto aquí en España es muy difícil, por lo que queremos seguir trabajando para facilitar a nuestro alumnado estas oportunidades. También nos gustaría ampliar la parte solidaria, ya que nos consideramos un colegio solidario. Para el curso que viene, nos gustaría trabajar en un proyecto de voluntariado, para que nuestro alumnado se implique activamente, ya que trabajamos con
muchas ONGs, pero nos gustaría ampliar y aprovechar estas ONGs para que el alumnado haga algunas prácticas, que no nos limitemos a, por ejemplo, recoger juguetes, hacer un mercadillo navideño solidario, sino que vayamos directamente a las ONGs y colaboremos más activamente, porque sabemos que somos unos privilegiados, por fortuna nuestras familias y alumnos se encuentran en buena posición, y consideramos que es importante que nuestro alumnado conozca otras realidades.